Mosctha acusa al Gobierno dominicano de violar leyes migratorias con deportaciones de grupos vulnerables

SANTO DOMINGO.– El Movimiento Socio Cultural para el Trabajo Humanitario y Ambiental (Mosctha) denunció que el Gobierno dominicano estaría incurriendo en violaciones a la Ley General de Migración 285-04 al realizar deportaciones que afectan a menores de edad, mujeres embarazadas, lactantes y personas de la tercera edad de nacionalidad haitiana.

La organización expresó su preocupación por lo que considera prácticas inhumanas durante los operativos de repatriación. En un comunicado, Mosctha señaló que “se han denunciado actos de crueldad, como el arresto arbitrario, traslado en condiciones indignas en autobuses y posterior reclusión en un centro clandestino e insalubre que supuestamente opera la Dirección General de Migración (DGM) en Haina”.

Asimismo, el movimiento instó a las autoridades a ofrecer una explicación oficial sobre el caso de Lourdia Jean Pierre, una mujer haitiana de 32 años y madre de cuatro hijos, quien falleció tras dar a luz en la comunidad de Pedro Sánchez, provincia El Seibo. Según Mosctha, existen testimonios, incluso del esposo de la fallecida, que contradicen la versión que ha circulado en algunos medios de comunicación.

La entidad recordó que, conforme al artículo 134 del Reglamento de Aplicación de la Ley 285-04 y al protocolo de entendimiento firmado entre Haití y República Dominicana en 1999, está prohibida la detención y deportación de ciertos grupos vulnerables. Este artículo establece expresamente que “la detención nunca será utilizada en los casos de menores de edad, mujeres embarazadas o lactantes, envejecientes y solicitantes de asilo.”

Mosctha también respaldó denuncias presentadas por otras organizaciones de la sociedad civil, que aseguran que las acciones de la DGM violan tanto normas locales como acuerdos internacionales en materia de derechos humanos.

Entre los marcos legales presuntamente transgredidos, se mencionó el Artículo 336 del Código Penal Dominicano, modificado por la Ley 24-97, el cual establece que constituye discriminación toda distinción basada en origen, edad, género, estado de salud, discapacidad, opinión política, religión, nacionalidad o pertenencia étnica.